jueves, 7 de mayo de 2015

Sensibilidad ISO

¿ISO 12.800? Nunca voy a necesitar un flash con ese nivel tan alto de sensibilidad, ¿no?

El tercer y último pilar que hace parte de ese maravilloso mundo llamado exposición es la sensibilidad ISO. ¿Y qué es eso exactamente? La sensibilidad ISO mide exactamente eso, es decir, qué tan sensible es el comportamiento del sensor de imagen de nuestras cámaras a distintos parámetros o valores predeterminados que encontramos en los valores de ISO. Como ya sabrán existen unos valores de sensibilidad, los cuales vamos a tratar a continuación:


Así mismo como existe una tabla de velocidades de obturación, también nos encontramos con unos valores existentes de sensibilidad ISO. Normalmente el valor estándar de las cámaras empieza en ISO 100, siendo este el que nos muestra una mejor calidad de imagen. El orden puede ser 100, 125, 160, 200, 250, 320, 400, 500, 640, 800, 1000, 1250, 1600, 2000, 2500, 3200, 4000, 5000, 6400, 8000, 10000, 12800, 25600 (Valores de referencia que se encuentran en una Canon 70D).... Pero pueden ir mucho más allá, hasta llegar a valores de 409600 (este valor es de la Sony A7s) ¿Y qué significan estos valores? Si tomamos como referencia el valor de ISO 100, siendo el que menos luz proyecta hacia la cámara, nos da por enterado que es aquel en el que se necesita una mayor cantidad de luz para exponer correctamente nuestras fotos, Ahora, si pasamos a ISO 200, esto se traduce en que el sensor es el doble de sensible a la luz, por lo cual recibe una mayor cantidad de esta. Esto suena muy bonito, entonces, todo lo que tengo que hacer para lograr una correcta exposición es subir los valores de ISO hasta encontrar el adecuado que me permitan lograr una correcta exposición, ¿no? La respuesta es no. Desafortunadamente el elevar los niveles de sensibilidad provoca un efecto secundario, el ruido. ¿Y por qué se presenta esto? Al aumentar los valores de sensibilidad ISO de nuestras cámaras, no solamente estamos ampliando la señal (o lo que es lo mismo, información verídica de nuestra fotografía) sino que también aumentamos el ruido (este viene a ser la información aleatoria). Pero basta de explicaciones técnicas, veamos un ejemplo:

ISO 100



ISO 1600


















A simple vista, las dos imágenes parece iguales, solo que una tiene ISO 100 y la otra ISO 1600. Pero, si las ampliamos al 100%, la cosa cambia drásticamente:

A ISO 100 no se ve ruido, es el nivel base y de mejor calidad de imagen.

A ISO 400 es casi imperceptible el nivel de ruido que genera la cámara (Canon 70D)

A ISO 1.600 se nota el ruido, pero no a un nivel muy detallado, es una foto que se puede recuperar.

A ISO 5.000 el ruido es más notorio y creo que es el tope en el valor que yo usaría en casos de emergencia.

A ISO 12.800, el nivel de ruido ya es molesto y se pierde mucho detalle en la imagen. Es muy dificil de recuperar sin perder detalle.

A ISO 25.600 El nivel de ruido es demasiado molesto y la fotografía pierde mucha calidad. No recomiendo utilizar este valor, por su baja calidad en la imagen.

Como pueden ver, el ruido es el mayor enemigo de la fotografía. Entonces, ¿Qué valores de sensibilidad ISO hay que emplear? Yo recomendaría para cámaras básicas (Nikon, gama D3XXX y D5XXX, Canon TX y TXX) no usar valores por encima de ISO 1600. Para modelos más avanzados como la Canon 70D o superiores, o Nikon d7100 o superiores (siempre que sean formato APS-C) se puede utilizar hasta ISO 5000 (casos extremos). En el caso de las cámaras de formato full frame, pueden llegar a valores de 12.800 de ISO (¿ahora ven por qué el tamaño, en el caso de los sensores sí importa?)

Tengan presenten que no solo cuentas con el ISO para lograr una correcta exposición, la apertura y velocidad de obturación son los otros dos valores que pueden modificar para lograrlo. 

¿Por qué dices que ISO 5000 sería tu tope? Porque al aplicar una reducción de ruido en un programa como Photoshop, el resultado es el siguiente:

















Si bien no tiene la calidad de una imagen a ISO 100, es bastante recuperable. Espero les haya gustado el articulo. 














jueves, 30 de abril de 2015

La velocidad de obturación

¿Cómo capturar esas imágenes sin que salgan movidas? 

El segundo elemento que controla la cantidad de luz que recibe nuestro sensor se llama velocidad de obturación. ¿Y qué es esto exactamente? Todas las cámaras sean réflex o sin espejo, llevan consigo un obturador que en resumidas cuentas controla por medio de unas cortinillas (o láminas, como le quieran llamar) el tiempo que dura expuesta la luz en el sensor y con esto, se convierte en uno de los tres elementos de la exposición. ¿Pero cómo funciona esto? Creo que un vídeo nos puede mostrar con más detalle cómo opera el obturador.




¿Qué es eso de 1/50? Bien, la forma en la que el obturador mide cuando cerrarse, se determina por el tiempo que le digamos dependiendo de cuanta luz deseamos o qué tipo de fotografía queramos hacer, esos números son expresados en términos de segundos, y la tabla que van a ver más abajo explica cómo están compuestos.



¿Aún no te queda claro? No te preocupes acá va una explicación más detallada. Si miramos los números que aparecen en la izquierda de la imagen, verán que algunos aparecen con unas comillas, como el en caso de 30". Esto significa que el obturador permanece abierto durante 30 segundos. Si miran el de 25", quiere decir que el obturador se toma 25 segundos para capturar la imagen. Por este motivo con velocidades de hasta 1/30 (a menos que tengan un buen pulso) es necesario emplear el uso de un trípode. ¿Y qué significa 0"3? eso quiere decir que la cámara se toma 0.3 segundos en cerrar el obturador. En realidad la tabla es mucho más grande, hay número de 20, 10, 5, 4 segundos y más allá. ¿Por qué después del 0"3 aparecen en números fraccionarios? Esto se hace con el propósito de no confundir un poco. Muchas veces la cámara no los muestra como fraccionarios, en el caso de 1/4 se puede mostrar como 4. Por lo general únicamente en la pantalla LCD se muestra en modo fracción, pero en el visor o en otra pantalla se muestra solo como 4, 15, 20... dependiendo del caso. ¿Entonces qué significa 1/4? es el resultado de dividir uno entre cuatro, es decir, que el obturador permanece abierto unos 0.25 segundos. En el caso por ejemplo de 1/8000, el obturador solo permanece abierto unos 0.000125 segundos. En general, si tienes un buen pulso, a partir de velocidades de 1/40 (al menos en mi caso es así) no necesitas emplear un trípode. Se darán cuenta que aparte de controlar la luz, la velocidad de obturación también cumple otra función, como es el de capturar objetos en movimiento a gran velocidad sin que salgan borrosos (miren la primera imagen del post) o el efecto seda del agua entre otros más: 

A medida que se baja la velocidad de obturación, se debe trabajar con aperturas más pequeñas (números f grandes) para compensar el exceso de luz.


Y como no podían faltar lo ejemplo de el uso de la velocidad de obturación, acá van mis ejemplos:

Imagen sub expuesta a 1/200
Imagen sobre expuesta a 1/15
Imagen correctamente expuesta a 1/50

En el próximos post les comentaré sobre el ultimo de los tres pilares que controlan la luz en el sensor, la sensibilidad ISO.

lunes, 27 de abril de 2015

La apertura del diagfragma

La apertura es uno de los 3 elementos que controlan la cantidad de luz recibida por nuestro sensor

Si hay un elemento con el que van a jugar mucho después de conocer más a profundidad su cámara, es la apertura. Esta permite controlar dos cosas: 1. La luz que pasa a través del sensor 2. La profundidad de campo. 

La apertura generalmente es expresada en números "f" (sin comillas), seguido de un número. Ej: f/2
¿Y qué significa esto? Es un método de abreviación que nos traduce lo siguiente: mientras más grande sea la apertura (es decir, números f más cercanos a 0) la cámara recibirá mayor luz, y una menor profundidad de campo, y mientras más pequeña sea la apertura (números f cada vez más lejos de 0) menor será la cantidad de luz recibida por la cámara y mayor será la profundidad de campo. Sé que esto es un tanto complejo de entender de buenas a primeras, por eso una imagen vale más que mil palabras.


F/1.8

F/4

f/11

Cada una de las 3 imágenes fue tomada con distintas aperturas. La primera, como puede verse, tiene una menor profundidad de campo (o lo que es lo mismo un fondo muy desenfocado, solo miren detrás de la figura de Mario para darse cuenta). Esta foto se tomó con una apertura de f/1.8, repasando más arriba lo que traducen los números f, podemos darnos cuenta que es una apertura grande, y que genera poca profundidad de campo. Mientras que la última imagen fue tomada a f/11 y tiene una mayor profundidad de campo (nótese que puede verse más claramente el fondo detrás de Mario). La imagen del centro está tomada a f/4 y si bien tiene mayor profundidad que campo que la primera, no es tan grande como en la última foto. Pero, ¿por qué los números f influyen en la luz? al incrementar los números f, no hacemos otra cosa que cerrar el diafragma de nuestro lente. Al hacer esto, podemos ver unas "hojas" que cubren gran parte del lente, dependiendo de la apertura que queramos. En la primera imagen de este post pueden ver las hojas con más detalle. En algunos lentes son de 5 hojas, formando un pentágono, en otros de 6 y más. 





El concepto de profundidad de campo es más complejo de lo que parece y no implica únicamente a la apertura, sino también la distancia focal a la que nos encontremos y la focal del lente. Esto amerita un post especialmente dedicado a el en el cual trataremos a profundidad todo lo que implica.

¿Y qué es el bokeh? Bokeh es un palabra en japonés que expresa precisamente eso, la profundidad de campo. Generalmente en fotografía, se hace uso del bokeh para fotos nocturnas, en donde las luces juegan un papel muy importante, y para la muestra, les dejo esta fotografía:

















¿Y qué pasa con lo de la luz? En las fotos de Mario no se ve que haya variado la iluminación, pero esto es debido a que alteré la velocidad de obturación para que tuvieran la misma cantidad de luz aun cuando alteraba la apertura. Para que lo vean con mayor claridad, en estas fotos sólo modifiqué la apertura sin alterar los otros valores:

f/25



f/5
f/8

La tres fotografías fueron tomadas con los mismos valores de ISO y vel. de obturación, pero distinta apertura. La de la izquierda tiene una apertura f/25 y es claramente una imagen sub expuesta (poca luz). La segunda imagen tiene un exceso de luz, sobre expuesta, con una apertura de f/5 mientras que la última está correctamente expuesta a f/8.

miércoles, 22 de abril de 2015

La exposición, el primer paso para lograr buenas fotos

Este es el exposímetro, que nos sirve de guía para verificar que nuestra fotos estén correctamente expuestas.

Ha llegado la hora de explicar el primer paso para obtener mejores fotos y este se conoce como la exposición. ¿Y qué es exactamente? en palabras sencillas, no es ni más ni menos que someter un elemento fotosensible (personas, animales, cosas...) a la luz, esto convierte a la exposición en la piedra angular de la fotografía. La luz lo es todo.

Ahora entrando en detalle, ¿qué elementos son los que controlan la exposición en la fotografía? En total son 3 elementos que juegan un papel importante para medir la cantidad de luz que recibe nuestro sensor de imagen, y estos son, la apertura del diagragma, velocidad de obturación y sensibilidad ISO.


Los tres elementos que controlan la cantidad de luz en la fotografía.






Este es un pequeño ejemplo de cómo funciona cada uno de los elementos que controlan la luz.



Como pueden ver en la imagen de arriba, la apertura es controlada mediante el lente de una cámara, mientras que la velocidad de obturación y sensibilidad ISO son ajustes que se encuentran dentro del cuerpo de una cámara. De estos tres elementos vamos a hablar en detalle más adelante, pero por ahora nos centraremos en la exposición y en cómo lograr una correcta cantidad de luz a nuestras fotos. ¿Cómo interpretar el exposímetro? Hoy en día, las cámaras muestras esta herramienta tanto en la pantalla lcd como en el visor de imagen y en algunos modelos más costosos, en la pantalla lcd superior:


 Pero entonces, ¿en qué posición debe uicarse ese cuadro o línea que aparece en esa línea recta de números positivos y negativos? Para lograr una foto correctamente expuesta, el indicador debe ubicarse exactamente en el cero. Cuando presionamos el disparador de la cámara hasta la mitad, se activan algunos valores, entre ellos el cálculo de la exposición. ¿Y qué pasa si expongo por encima o por debajo de cero?






Al toma una fotografía con un valor inferior a cero, el resultado es una foto muy oscura (sub expuesta) y mientras más alejado se encuentre el indicador por debajo de cero, más ocuro será el resultado. En cambio si el indicador se encuentra por encima de cero, el resultado será una fotografía con exceso de luz (sobre expuesta) y a medida que más se alaje de cero, más luz tendrá.


Espero les haya servido de ayuda este pequeño tutorial sobre la exposición. En el próximo post, escribiré sobre la apertura del diafragma.

lunes, 20 de abril de 2015

Entendiendo la importancia del sensor de imagen parte 3

En ambas fotografías se usa el mismo lente y la misma distancia, pero la imagen de la izquierda es hecha con un sensor full frame, mientras que la de la derecha es un sensor aps-c.

El último tema a tratar en los sensores de imagen es el factor de recorte. En el ejemplo de más arriba puede verse como un sensor aps-c muestra la imagen más recortada y un tanto "ampliada" vs un sensor full frame. En el caso de las cámaras Canon, el factor de recorte es de 1.6, en el caso de otros fabricantes suele ser de 1.5 (Sony, Nikon, etc). Por tal motivo, si contamos con una cámara de sensor aps-c siempre tendremos que tener en cuenta la conversión que debemos hacerle al lente que utilicemos. Como ven en la imagen, un lente 50mm montado sobre una cámara de sensor aps-c se convierte en un 75mm, multiplicando el facor de recorte (que en este caso es de 1.5) por la focal del lente.


Es aquí cuando el formato aps-c hace uso de su gran ventaja, y es ese acercamiento extra que nos proporciona a la hora de tomar una fotografía. Imaginen por ejemplo hacer una toma a la luna. Si utilizamos un lente de 300mm este se convierte en unos 480mm (en Canon) que son muy aprovechables para ese tipo de fotografías. Claro que también habrán casos en los que sea una desventaja y ese factor de recorte, te impida mostrar más elementos en las fotos, como es el caso de un paisaje. En general depende de la situación, pero personalmente lo considero más una ventaja que una desventaja. ¿Se imaginan el alcance de un lente 300mm en una cámara de sensor más pequeño? 

Y con esto terminamos una breve explicación de los sensores de imagen. Espero les haya gustado.



Entendiendo la importancia del sensor de imagen parte 2

Estos son los formatos de sensor más utilizados en cámaras profesionales


Siguiendo en el tema de los sensores, hoy les voy a contar sobre un tema muy recurrente y es los megapíxeles.

Seguramente habrán visto que los píxeles son unos pequeños puntos encargados de darle color a una imagen digital. Dentro de los estándares que tiene la industria, el modelo más utilizado consta de tres colores primarios (rojo, azul y verde, de ahí el nombre de RGB). ¿Y qué es exactamente un megapíxel? un megapíxel es un millón de esos pequeños puntos, esto es lo que se conoce como resolución de una imágen. Nunca, pero nunca caigan en el erro de pensar que más megapíxeles, significa mejor calidad de imágen. La calidad de una imágen no se dicta por un mayor número de megapíxeles, sino por el tamaño del sensor. Siguiendo con los píxeles 3 megapíxeles es lo mismo que decir 2121x1414 = 2.999.094 píxeles en un aspecto de 3:2


¿Aspecto de 3:2? Esto de la fotografía es más confuso de lo que parece. En realidad es un término muy sencillo, una vez que se conoce el concepto. La relación de aspecto no es otra cosa que la forma que tiene la imagen.



¿Recuerdan la forma casi cuadrada de los televisores de antaño? Las imágenes se presentaban en un aspecto de 4:3, y con el surgimiento de los televisores en plasma, lcd, led, oled.... y demás... la relación de aspecto cambió a una forma un tanto rectangular de 16:9.... bueno, pues en fotografía, tambien encontramos estos formatos en los que podemos presentar nuestra fotos. ¿Cuantos hay disponibles? En la actualidad, las cámaras ofrecen formatos de 4:3, 16:9 y 3:2


Ahora viene la pregunta del millón, ¿Qué relación de aspecto debo elegir a la hora de tomar mis fotografías? En lo personal, recomiento el aspecto 3:2, porque es el más indicado a la hora de imprimir una fotografía. ¿Por qué? porque las impresiones en papel fotográfico suelen tener el mismo aspecto y con eso garantizamos que la imagen no va a sufrir recortes. En la tercera parte de este tema tan importante, trataré otros dos últimos aspectos y seguiré con los elementos que componen una cámara digital.

domingo, 19 de abril de 2015

Entendiendo la importancia del sensor de imagen Parte 1

El corazón de una cámara: El sensor de imagen.


Creo pertienente que como primera medida, todo aquel que quiera aprender sobre este maravilloso mundo de la fotografía, debería empezar a conocer en primera instancia, las partes que componen una cámara digital. En esta entrada, les haré una breve introducción de uno (si no es que el más) de los principales elementos que encontraremos en la fotografía digital, el sensor de imagen. El sensor de las cámaras fotográficas está compuesto por millones de pequeños semiconductores de silicio, los cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá. Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor, los cuales se transformarán en una serie de valores digitales creando un píxel.


Para hacer un breve resumen, les diré que los sensores de imagen son una herencia de la fotografía análoga (sí, esa que utiliza rollos). En el siglo XX, los fabricantes de fotografía eligieron como estándar de calidad un sensor cuyas dimensiones en su lado más ancho, alcanzaban los 35mm. Con la transición de la fotografía análoga a la digital, como ya deben conocer, no se emplean más los rollos y estos fueron reemplazados por el sensor de imagen. Tal como se hizo con la fotografía análoga, los fabricantes mantuvieron las dimensiones de 35mm en estos sensores de imagen. Sin embargo, el costo que supone fabricar estos sensores es muy alto, por ese motivo en los inicios de la fotografía digital, solo unos cuantos mortales con el suficiente dinero, podían hacerse con una cámara de un sensor de 35mm. Por esta razón, los fabricantes se dieron cuenta que podían producir cámaras digitales más economicas reduciendo el tamaño del sensor, dando origen a múltiples formatos. Hoy en día existen más de 5 formatos de sensores de imagen, los hay de un tamaño muy reducido (estos son los que generalmente encontramos en celulares o tablets) Hasta formato medio (es un poco más grande que el de 35mm) Pero en este artículo sólo nos centraremos en dos formatos, que son los utilizados en la fotografía digital profesional. 


A la izquierda encontramos el sensor de 35mm conocido como full frame, y a la derecha un sensor más pequeño (en este caso con un factor de recorte de 1.6 con respecto al full frame) conocido como aps-c.

Seguramente se preguntarán, ¿Y por qué sigue existiendo un sensor tan grande y caro como es el full frame, teniendo otro de menor tamaño y más económico en el mercado? La respuesta es muy simple, A mayor tamaño de un sensor, mayor será su calidad de imagen. 

¿Y esto por qué ocurre? Resulta que mientras más grande sea un sensor de imagen, también lo será los fotodiodos que lo componen, logrando unos pixeles más detallados y "bonitos".

¿Entonces el formato aps-c es basura? No. si bien es cierto que su calidad nunca será la misma que un formato full frame, los resultados que optiene este sensor son excelentes y en muchas ocasiones es mucho más provechoso un sensor de formato aps-c, pero esto lo publicaré en otro artículo. Y la calidad de imagen no está únicamente determinada por el sensor, hay muchos otros factores. En la segunda parte de este tema, nos centraremos en conocer más a profundidad aspectos técnicos a tener en cuenta (como el factor de recorte) y los ciudados que debemos tener con "el corazón" de una cámara.